Trastorno de Personalidad Dependiente

¿Nunca sentiste una fuerte dependencia hacia alguien? ¿O miedo extremo a sufrir un abandono? Si la respuesta es afirmativa no quiere decir que estés enfermo de este trastorno mental, pero estos síntomas son clásicos del trastorno de personalidad dependiente o TPD.

Según el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) el trastorno de la personalidad dependiente está en el GRUPO C de los desórdenes temerosos o con extrema ansiedad junto al trastorno de personalidad por evitación y al obsesivo – compulsivo.

Las características del agrupamiento C son distintas conductas influenciadas por miedos fuera de lo común, en donde podemos incluir relaciones con la sociedad y una fuerte necesidad de controlar todo.

Si hablamos de estadísticas, según estudios realizados se estima que el 1,8 % de la población lo padece, siendo más frecuente en mujeres. Sin embargo son muchas las personas que no pueden acudir a realizarse un diagnóstico adecuado.

¿Qué es el Trastorno de Personalidad Dependiente?

El trastorno de personalidad dependiente es definido dentro de la psicología como la necesidad excesiva o dependencia que tiene un individuo en otros para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales.

Las personas con trastorno de la personalidad dependiente desarrollan un apego excesivo a la madre, lo que les lleva a sentir más ansiedad al separarse de ella. Poseen una total incapacidad para estar solos, dependen en modo excesivo de otras personas llegando a agotarlas o asfixiarlas, también tienen como característica un gran miedo al abandono.

trastorno paranoide
(Clic en la imagen para VER MÁS)

Estos sujetos no son conscientes de los recurso, capacidades y mecanismos de defensa que tienen, esperan que los demás sean los que carguen al hombro sus responsabilidades, además de tomar decisiones que les competen a ellos.

Los patrones de figuras protectoras que se ha proyectado en la persona que sufre dependencia le conducen a la elección de compañeros protectores y al apego o dependencia en su vida hacia cualquier figura protectora. En la mayoría de los casos, el sujeto con TPP no es consciente de su dolencia, con la excepción de cuando llegan al límite y ven que no tienen ningún control sobre su realidad y de sí mismos, en estos casos es cuando piden ayuda.

En la actualidad, se considera uno de los trastornos de personalidad de más comunes en los sujetos pero menos tratado y tenido en cuenta.

¿Cómo es la Personalidad Dependiente?


Dentro de los síntomas del TPD podemos destacar las siguientes conductas:

Evitan estar solos

Piensan que manejarse en forma solitaria en el mundo es imposible ya que se ven como inadecuados e incompetentes. Suelen tener pensamientos del tipo: “Si mi pareja me deja no podré seguir yo sola” o “Sería imposible sobrevivir si alguien no se hace cargo de mi”. Buscan protección y seguridad. Es la característica opuesta al trastorno de personalidad esquizoide.

Gran indecisión y falta de confianza en ellos.

Una característica de esta escasa seguridad y muy difícil de percibir es su voz y sus gestos. Hablan por lo general de forma muy suave, incluso frecuentemente no se llega a oír. En algunas ocasiones se vuelven infantiles a propósito para atraer el cuidado de varias personas.

Constantemente lastimado por las críticas o la falta de aprobacion

Se caracterizan por ser sujetos ingenuos, confiando plenamente en las personas. Le quitan importancia a los problemas. El inconveniente es cuando esa confianza se quiebra salen muy lastimados y necesitan consuelo en forma constante.

Se enfocan excesivamente en los miedos de ser dejado

trastorno narcisista
(Clic en la imagen para VER MÁS)

Lo que provoca una extrema preocupación hacia los demás en forma excesiva, poniendo como eje principal la felicidad ajena antes de la suya. Trascurren su vida ayudando y comprometiéndose, en especial con sus parejas. Viven para las personas, caracterizándose por ser individuos cálidos y considerados.

Tienen sentimientos de perturbación o impotencia cuando las relaciones terminan

Si terminan un vínculo en su vida con una persona de la cual dependían, experimentan sensaciones de incapacidad y desesperación. El único camino que ven viable es conseguir otro sujeto para depender.

Dificultad para elegir resoluciones

Rechazan y huyen de la responsabilidad de resolver cuestiones propias sin tener el aval de las personas, incluso en las elecciones más cotidianas. Prefieren que los demás decidan por ellos y al mismo tiempo recibir sus consejos y apoyo. Todo esto lleva a que tampoco inicien proyectos personales, no alcanzan la confianza suficiente para su inicio y desarrollo.

Acompañamiento constante

Exigen que se siempre se los acompañen sea cual sea al lugar al que concurran.

Incompetencia para todo

Se muestran incompetentes apropósito, ya que si demuestran capacidades, piensan que se les obligara a tomar el mando de su vida. Por ejemplo: “Si obtengo el carnet de conducir estaré obligasíntomas trastorno de personalidad dependienteda a llevar el auto sola, y no lo podré hacer”. Entonces prefieren vivir en una infancia permanente.

Incomodidad para manifestar opiniones diferentes

Esto se da porque tienen rasgos sumisos, pasivos y dóciles, intentan agradar a la gente para no ser abandonados, evitando entrar en confrontaciones. Muchas veces padecen maltrato para conservar las relaciones interpersonales. Intenta mantener un clima de armonía en las relaciones, y si por algún motivo se llega dar alguna discusión tienda a disculparse inmediatamente, aunque no tenga la culpa. Están de acuerdo con todo el mundo, más allá de la opinión personal de ellos.

Diagnóstico del Trastorno Dependiente

causas del trastorno dependiente de personalidad

El diagnóstico del trastorno de personalidad por dependencia comienza en el médico de atención primaria, actúa como un filtro en los pacientes, derivándolos a profesionales de la salud mental y la psicología, cuando ve síntomas propios en relación a este síndrome.

Lo que habitualmente se realiza es un test psicológico, a veces acompañado con análisis de sangre para descartar distintas enfermedades. Luego se evalúa la historia del enfermo y los síntomas que presenta.

Muchas veces esta dolencia puede confundirse con varios trastornos, como trastornos de agorafobia, angustia o del estado de ánimo, incluso con algunos trastornos de personalidad, si bien tienen relación, son distintos. Por dicho motivo es fundamental una evaluación exitosa.

¿Por que se origina el Trastorno de la Personalidad Dependiente? 

Con respecto a cómo se forma el trastorno de personalidad dependiente, si bien no existe hasta el momento una causa especifica que dispare este trastorno, se sabe que suele aparecer con mayor intensidad en la edad adulta tanto en hombres como en mujeres.

Las personas dependientes han tenido a menudo padres que les han protegido demasiado en su infancia o adolescencia, subrayando más los peligros derivados de sus elecciones que los beneficios. De hecho, la sobreprotección de los padres ha fomentado comportamientos pasivos. Esta es considerada la causa principal del trastorno de la personalidad dependiente.

Factores adicionales que pueden influir (aunque en menor medida) en la aparición de esta enfermedad:

Causas Genéticas: Si un familiar directo tuyo ha tenido dicha dolencia, tienes más riesgos de contraerlo.

Factores Psicobiológicos Escaso equilibrio neurológico entre los sistemas reticular y límbico.

¿Cómo tratar el Trastorno de Personalidad por Dependencia?

Al igual que en todos los demás trastornos cada enfermo, su diagnóstico y tratamiento es exclusivo y particular. En muchos casos no solamente sufren de trastorno por dependencia, sino que también están afectados por otras dolencias, como cuadros fuertes de ansiedad, adicción a las drogas, depresión o incluso una combinación con otro desorden de personalidad (por ejemplo con los trastornos de doble personalidad) lo que hace más complejo la búsqueda de un tratamiento adecuado y posterior solución.

Vamos a realizar un repaso por los tratamientos más usados exclusivamente en este desorden mental, para que sepas como ayudar a una persona con personalidad por dependencia.

Psicoterapia

tratamientos del trastorno de personalidad dependiente

Hay aceptación en que la psicoterapia es el tratamiento más efectivo para este trastorno. El objetivo es ayudar a que las personas con esta afección hagan elecciones más liberales en la vida. Esto se logra haciéndole ver y reconocer que la dependencia es un grave problema para su desarrollo personal.

El terapeuta debe fijar unos objetivos claros al paciente, para que pueda abandonar el sentimiento de inutilidad, según vaya consiguiendo esos objetivos. Se intenta que pueda conocer una visión nueva que no está distorsionada, en base a los recursos y habilidades que posee, una realidad sobre quién es y a lo que puede llegar sin depender de otros. Sin embargo, siempre hay que contar con que el dependiente verá con suspicacia los avances terapéuticos que le lleven a independizarse.

En la terapia, el médico especialista de la psicología trata de crear pensamientos alternativos en su paciente, para que se autoperciba como alguien competente, intentando conductas más seguras e independientes.

Fármacos

Los fármacos que ayudan en el tratamiento con dicho trastorno, pueden ayudar a varios problemas que surgen junto a este sindrome como la ansiedad o la depresión.

Lo más usual es combinar terapia cognitivo conductual junto a medicamentos antidepresivos (siempre que se presenten síntomas para esto). También es importante el apoyo de la familia y el entorno social del paciente dependiente, siendo un pilar fundamental para que el individuo pueda salir a flote y tener un combate exitoso con esta enfermedad.

El pronóstico y las expectativas para la personalidad por dependencia es favorable realizando terapia a largo plazo, siempre que no se presenten inconvenientes mayores como por ejemplo abuso en el consumo de sustancias o de alcohol, o un cuadro severo y profundo de depresión.

Mas allá de la información que aquí podemos ofrecerte, es importante emprender una consulta con un medico especialista en psicología para una evaluación y posterior tratamiento de esta dolencia.

Puedes dejarnos en los comentarios experiencias personales que conozcas sobre este trastorno, así como tus preguntas o algo que quieras aportar.

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.