Trastorno Esquizotípico de la Personalidad
Podemos definir al trastorno esquizotípico como un sufrimiento mental en el cual el sujeto que lo padece tiene disminuida su capacidad para las relaciones personales, su comportamiento es excéntrico y exterioriza un pensamiento distorsionado, al igual que sus creencias.
Segun el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) el trastorno esquizotípico de la personalidad se encuentra dentro del GRUPO A de los tipos de estos trastornos (los desordenes o trastornos excéntricos o raros) los cuales se caracterizan por el aislamiento del sujeto, así como exteriorización un patrón alucinante.
El trastorno esquizotípico no es esquizofrenia aunque suele aparecer en sujetos con seres queridos que la sufren, la principal diferencia entre tal trastorno y la esquizofrenia es que en el primero no aparecen delirios o alucinaciones o son muy pocas.
Como hemos mencionado en artículos anteriores muchas veces las características de referencia de estos trastornos se superponen, en tal caso en el comentado trastorno se dan características del paranoide. Algunas de esos rasgos que comparten son que tienen ideas excéntricas como tener contacto con OVNIS o que el Estado los persigue y por consiguiente realizan un comportamiento y conductas raras o extrañas, como control excesivo de lo que comen diariamente o construir artefactos extraños. Esto no sucede en otros desordenes de personalidades como por ejemplo con el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.
Contenidos
¿Cuales son los síntomas del Trastorno Esquizotípico de la Personalidad?
Las personas con trastorno esquizotípico suelen sentirse molestos al vivir situaciones en sociedad, poseen una apariencia muy llamativa y fuera de lo comun, también hablan anormalmente y tienen ideas, creencias y ilusiones extrañas y excéntricas.

No frecuentan tener amigos cercanos en su vida salvo familiares, tienen una suspicacia e ideación paranoide en donde su preocupación por los fenómenos paranormales es excesiva y no es común en la comunidad.
Su lenguaje, debido a su desorden de ideas, esta lleno de terminologías no adecuadas o no dicen cosas lógicas y claras.
Los afectados suelen tener interpretaciones erróneas sobre distintos eventos ocasionales y del exterio: piensan que poseen dichas situaciones tienen un significado particular, especifico y fuera de lo común para ellos.
Resumiendo, la gente que sufre el trastorno esquizotipico:
Exteriorizan emociones poco comunes.
La limitación en las emociones hacia el resto de las personas hace que los pacientes esquizotipicos sientan intensos sensaciones de pánico en las distintas relaciones interpersonales. Por esto y por la larga permanencia en las personas de este trastorno mental, el enfermo decide no relacionarse en el ámbito social, ya que ellos por lo general son conscientes de su rareza y la alineación respecto de otros.
No poseen lazos de amistad fuertes.
Son sujetos que poseen pocos amigos o ninguno en su vida, ya que su comportamiento y apariencia es habitualmente poco normal. Por lo general pueden exteriorizar sentimientos breves depresivos con repeticiones en el tiempo y algunos trastornos psicóticos transitoriamente, también sienten una extrema ansiedad en un entorno social.
Se comportan extrañamente y su vestimenta es rara también.
Se sienten incómodos en las distintos entornos sociales, tienen una conducta inapropiada y muy poco flexibles en las distintas relaciones, por eso son considerados sujetos raros (con una vestimenta y apariencia fuera de lo habitual).
Poseen preocupaciones o fantasías irracionales
Desconfían permanentemente de los demás y creen que estos pueden planear algo en su contra (se considera una idea no psicótica).
Su terminología es habitualmente confusa.

Tienen un lenguaje extraño, vago, circunstancial y metafórico. La incoherencia en sus oraciones es incompleta y fácilmente cuestionable por la lógica que plantean tales personas.
Con respecto a este último factor, es uno de los que se comparten con la esquizofrenia, la manera de hablar tan fuera de lo común, en la cual se exterioriza una manera indirecta de desorganización de ideas que le preocupan, por ejemplo: usan terminologías poco apropiadas, hay una desconexión lógica entre las ideas, las cuales se desvian de su carril normal. Dicho sintoma tambien puede compartirse con el trastorno multiple de personalidad aunque en menor medida, ya que en este ultimo su lenguaje confunde por el cambio de personalidades.
Causas del Trastorno Esquizotípico
Si afirmamos contundentemente que hay causas predefinidas para el referido trastorno de la personalidad estaríamos mintiendo, pero hay distintas teorías aceptadas.
Algunas investigaciones realizadas de los factores biológicos que pueden explicar esta enfermedad parecen indicar que el trastorno de personalidad esquizotipico es mucho más común en el circulo intimo (familiares de primer grado) de pacientes esquizofrénicos, lo que concluye que este tipo de trastornos de personalidad puede ser provocado por distintas causas genéticos o educacionales.
Además se han exteriorizado elementos similares a la esquizofrenia, como dificultades en el seguimiento ocular del movimientos o existencia (poca) de monoamino oxidasa plaquetaria.
El sistema reticular ascendente y el límbico son componentes del encéfalo que se han intentado relacionar a los orígenes del referido trastorno. También se dice que puede haber sensibilidad extrema a la humillación o la falta de aprobación de sus semejantes o a las distintas personas de referencia durante el crecimiento, como otros desencadenantes.
Varios profesionales en la salud y la psicología creen y afirman que puede deberse a causas sociales (por ejemplo la interacción del individuo en la sociedad durante su crecimiento) causas genéticas, y factores psicológicos (la forma de ser de la persona y su carácter, en el entorno que lo rodea). No existiendo una causa específica, sino una combinación de las antes mencionadas, algunas pueden repercutir más que otras en cada persona.
Diagnóstico del Trastorno de la Personalidad Esquizotípico
Estos trastornos de personalidad suele diagnosticarse en la edad adulta, y es extraño que se diagnostique en la niñez, o adolescencia por los cambios constantes en la personalidad. Si este último caso ocurre, es decir, si se diagnostica en niños y adolescentes, los síntomas deben haber ocurrido por lo menos por un año.
Según los estudios más recientes el trastorno esquizotípico de la personalidad lo sufre entre el 3% y el 5% de la población.
Asimismo el diagnóstico y tratamiento debe hacerse por un médico especialista en la materia (psicólogo o psiquiatra) y no por un médico general ya que estos no están capacitados para diagnosticarlo o tratarlo, lo más común es la derivación a los médicos profesionales antes mencionados.
¿Como curar el Trastorno Esquizotípico de Personalidad?

Las personas que sufren esta dolencia de la salud mental suelen tener tratamientos más relacionados a los síntomas de la angustia, la ansiedad social excesiva u otros que pueden afectar su día a día constantemente que por los propios síntomas de este trastorno de personalidad en sí.
Recordemos que los trastornos de personalidad son patrones de comportamientos poco comunes que están fuera de las leyes sociales y el cual se incorpora en la cultura del individuo. Este patrón se puede ver en varias de estas áreas: el manejo de impulsos, la cognitiva, el funcionamiento interpersonal o la afectiva, este modelo es poco flexible y se puede relacionar con una gama amplia de hechos personales y sociales. En términos generales, lleva a la depresión y al daño social, al laboral y de los demás sectores de manera significativa. Este modelo o patrón es estable en el tiempo y su duración es larga, se inicia en la edad adulta temprana o adolescencia.
Psicoterapia
La terapia para combatir el trastorno esquizotípico de personalidad da muy buenos resultados si se realiza por un periodo de tiempo considerable, con un profesional con experiencia en el tema, un tratamiento que tambien da muy buenos resultados en otros desordenes como en el trastorno histrionico.
Por lo general el psicólogo trata de no poner en tela de juicio los pensamientos extraños del paciente, intenta generar un vinculo de confianza donde el individuo se sienta cómodo. En este método y tratamiento se intenta desarrollar las relaciones sociales y aprender los fundamentos de las mismas. Poco a poco se intenta que el enfermo interactúe cada vez más socialmente.
Para lograr este objetivo se inicia a un entrenamiento en habilidades sociales para poder combatir los obstáculos interpersonales del afectado. Se recomienda el uso de la terapia con grupos (aunque no es muy impulsada por la dificultad de su formación), y distintas técnicas como el psicodrama y el modelado del comportamiento social, estas puede ser de gran utilidad para poder beneficiar distintos aspectos como la adecuación de la conducta al contexto y el crecimiento de la comunicación.
Con esto se permite el nacimiento de una retroalimentación de la conducta de los individuos por parte del resto de los pacientes. También puede resultar beneficioso aportar a la mejora de su lenguaje y manera de expresarse, proponiendo utilizar resúmenes.
Como dato adicional se frecuentan usos de técnicas de reestructuración cognitiva, para poder que el paciente esquizotipico reflexione sobre su comportamiento y pensamientos, además de los distintos problemas que les originan. Como dijimos, no es efectivo la confrontación en forma directa de sus creencias y pensamiento mágico que influye en su comportamiento .
Por suerte, la suspicacia que invaden a estas personas así como el pensamiento irracional puede ser reducidos en gran parte, si se emplean las técnicas adecuadas.
Fármacos
Los fármacos como tratamiento del trastorno de la personalidad esquizotípico se usan en cuadros agudos donde el paciente puede presentar síntomas más graves como por ejemplo pensamientos psicóticos, los cuales son transitorios y suelen presentarse en situaciones estresantes en la vida del paciente.
Es importante que si te sientes identificado con el trastorno esquizotipico de la personalidad acudas a la ayuda de un profesional en la salud mental capacitado, para una evaluación, diagnóstico y posterior tratamiento.
Todos los información que te hemos proporcionado es para que puedas estar alerta a esta dolencia que afecta a tantas personas, en muchas ocasiones sin que ellas lo sepan.
Dejamos abiertos los comentarios para que puedas comentarnos experiencias vividas relacionadas con estos trastornos, además de preguntas, sugerencias o lo que quieras aportar.