Trastorno Paranoide de la Personalidad
El trastorno de personalidad paranoide de la personalidad o TPP se encuentra según el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) en el GRUPO A de los desordenes de la personalidad, junto al trastorno esquizoide y el esquizotípico, en donde se encuadran las personalidades excéntricas o raras que se caracterizan por la aislación del sujeto y la experimentación de un patrón de alucinaciones interesantes desde la psicología.
En términos estadísticos esta alteración de la salud mental tiene más frecuencia en hombres que en las mujeres, en porcentajes suele presentarse entre el 2,1% y 4,7 % de la comunidad de un lugar y su intensidad disminuye con la edad adulta.
¿Conoces a alguien extremadamente desconfiado? ¿Con fundamentos irracionales sobre posibles engaños o conspiraciones de los demás? Bueno los mencionados son solo algunos síntomas de esta dolencia. En este artículo de nuestra página te ofreceremos información detallada sobre este síndrome.
Contenidos
¿Qué es el Trastorno Paranoide de la Personalidad?
El trastorno de personalidad paranoide o TPP es definido en la psicología como una alteración mental caracterizado por un patrón de desconfianza y suspicacia que manifiesta la persona hacia los otros en un plano general. Por consiguiente, estos son interpretados como maliciosos.
Por otra parte, es importante señalar que cualquier persona puede sufrir uno de estos episodios de desconfianza sin necesidad de presentar por ello este desorden de personalidad.
Es decir, el hecho de que una persona llegue a experimentar puntualmente un episodio de paranoia, no supone inconvenientes, ni implica necesariamente el diagnóstico de un trastorno mental.
¿Que causa el Trastorno Paranoide?
Hasta hoy en día no se sabe a ciencia exacta la causa de los trastornos paranoides. Hay mucha concordancia entre los médicos profesionales de la psicología en que se trata de un modelo biopsicosocial de la causalidad, es decir una combinación de factores psicológicos (su carácter, personalidad, ambos influenciados por su ambiente) factores genéticos, biológicos y sociales (conductas del niño en su infancia o pequeña edad con su familia, conocidos y amistades). Por lo tanto no hay una causa de los trastornos de personalidades paranoicas como responsable principal, sino una combinación de los factores mencionados.
También se establecieron relaciones de este trastorno con factores culturales. Algunos especialistas afirman que ciertos agrupamientos de personas (los que están en la cárcel, sujetos con problemas de audición o ancianos) son más sensibles de padecer este clase de identidad.
Otras investigaciones coinciden en que si un sujeto tiene parientes con esquizofrenia posee un pequeño riesgo superior a contraer este síndrome aunque no es una teoría con mucha fuerza. La esquizofrenia se caracteriza por presentar alteraciones de la vida real mas fuertes y puede complicarse dependiendo la edad.
Con respecto a los factores sociales, muchos psicoterapeutas están de acuerdo que las características de esta enfermedad desarrolladas por un individuo pueden aprenderse durante experiencias de la infancia. Etapa en la cual algunos niños tienen que hacer frente al estrés por el odio manifestado por los adultos, por tal motivo desarrollan conductas paranoicas.

Diagnóstico y Síntomas del Trastorno de Personalidad Paranoide
Por lo general, esta clase de trastornos poseen algunos criterios muy específicos en las personas que la sufren. Si quieres saber cómo identificar el trastorno paranoico de la personalidad acá te dejamos sus síntomas:
Sospecha
- Entre los signos del TPP podemos destacar que suelen sospechar sin base que los demás se van a aprovechar de él, le van a hacer daño o lo van a engañar.
- En las observaciones o los hechos más inocentes percibe significados ocultos que son degradantes o amenazadores para sí.
- Otra de las características es que dichos sujetos vislumbran ataques a su persona o a su reputación y está preparado a reaccionar con rabia o a contraatacar.
Preocupación
- Dramatización o preguntas sin un solo argumento acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios, perdiendo muchas veces el contacto con ellos.
- Suspicacia a confiar en los demás por un temor injustificado a que la información que comparta vaya a ser utilizada en su contra.
Predisposición
- Permanece predispuesto a tener reacciones con rabia o contratacar ante la más mínima alusión a un perjuicio a su persona.
- Otro de los síntomas de la personalidad paranoide es que alberga rencores durante mucho tiempo. No olvida los insultos, injurias o desprecios.
Ejemplos de Señales Cotidianas
- Desconfía repetida e injustificadamente de su cónyuge o pareja por que sospechas de infidelidad provocando relaciones tensas. Muchas veces esto ocasiona la ruptura de del matrimonio.
- Problemas con sus seres queridos por causas económicas. Desconfía de que familiares (como su pareja) pueden estar robándole dinero, los engañan o cuentan sus temas más íntimos a otras personas.
- Grave dificultad para sostener un puesto de trabajo por su poco compromiso para realizar tareas. Frecuentemente sienten que su salario es bajo y no es adecuado a sus habilidades.
- Alta desconfianza a los médicos y el personal sanitario, lo que ocasiona graves problemas de salud por que no realiza consultas médicas. Generalmente se automedican.
Aunque seguramente todos puedan experimentar alguna de estas sensaciones en determinado punto, el verdadero problema surge cuando estas se producen de forma muy habitual y reiterada, ya que puede llegarse a ver como un comportamiento de un trastorno psicótico acorde al de una persona con características propias de la clase de trastornos sobre la que estamos informando.
De hecho, el experimentar habitualmente algunos de estas sensaciones puede llegar a acarrear al afectado una serie de consecuencias negativas (como la depresión) para su vida, las cuales aparecen en diversos contextos como el laboral, familiar, además de sus relaciones interpersonales y con su pareja.
¿Cómo prevenir el Trastorno Paranoide de la Personalidad?
La prevención en sí misma no es factible pero los tratamientos del trastorno paranoide adecuados pueden ayudar a los sujetos a desarrollar y mejorar sus habilidades para interactuar con los demás y desenvolverse en distintas situaciones
¿ Cómo tratar la Personalidad Paranoide?
El principal problema que se exterioriza en el tratamiento del TPP es la suspicacia que posee el paciente hacia su doctor; como dijimos antes desconfía del personal y el sistema de salud por lo que muchas veces el paciente con personalidad paranoica recurre a la automedicación. Si no se confía y se procede a tratar esta dolencia, la misma podría llegar a ser cronica.
Para saber cómo curar el trastorno de personalidad paranoide vamos a informarte los tratamientos más usados para esta enfermedad:
Psicoterapia
El extremo escepticismo de los sujetos hace realmente dificultoso llevar este tipo de sesiones en terapia debido a que imposibilita una relación de confianza entre el especialista de la psicología y el paciente, esta falta de confianza entre ambos tambien se repite en la síndrome de personalidad múltiple, otro trastorno de personalidad en donde una persona puede tener hasta 100 PERSONALIDADES DISTINTAS.
Si se logró establecer el vinculo seguro y de convicción entre el paciente y el psicoterapeuta también es difícil mantenerlo. Este proceso requiere de una gran paciencia de ambas partes.
Un método muy usado por los profesionales es abrirse totalmente a los enfermos. Los mejores resultados se obtienen con un enfoque honesto y especifico, no escondiendo mentiras, información, ni detalles, poniendo atención en los problemas actuales de la vida del paciente. Ante la mínima duda del paciente sobre un ocultamiento este puede abandonar el tratamiento de forma definitiva.
Al sentirse permanentemente amenazados, tienen escaso sentido del humor, por lo que una broma puede ser tomada como una amenaza. El profesional debe tener mucho cuidado en este tema tan sensible y tratar de hallar una coordinación entre el hecho de ser objetivo con el tratamiento y respetar el modo de pensar del enfermo, para que no se desarrollen las inseguridades. Como dijimos antes, aunque el vinculo de confianza sea fuerte, el equilibrio es realmente dificultoso de mantener en el tiempo.
No se recomienda con frecuencia indagar de modo profundo en el historial o la vida del sujeto, con excepción si esto es realmente fundamental para el tratamiento.
Uno de los objetivos de la psicoterapia es que las personas desarrollen técnicas para vincularse con las demás personas de modo adecuada.
Un detalle a tener en cuenta es que las terapia de agrupamientos con otros pacientes, o familiares no son efectivas en los pacientes debido a que desconfían de todos ellos.
Tratamiento Farmacológico para el Trastorno Paranoide
Si dijimos que la terapia es realmente dificultosa por la suspicacia del individuo, los medicamentos son aún menos efectivos como tratamiento para el trastorno paranoide de la personalidad debido a la misma razón.
Se intenta utilizar los medicamentos solo para solucionar la ansiedad extrema o las alucinaciones si es que el paciente lo permite.
El mejor de los casos es cuando se presentan protestas de los pacientes por los signos que tienen que soportar, si hay confianza con el psicoterapeuta es el momento indicado para una receta médica.
El pronóstico para este síndrome no frecuenta ser positivo, las personas que tienen esta enfermedad por lo general la siguen sufriéndo durante toda su vida.
Toda la información plasmada en esta página sobre los trastornos de personalidad es solo a modo de orientación, lo más recomendable ante dudas es acudir a una consulta médica profesional de la psicología para realizar un diagnóstico y solución de este trastorno.
Si quieres contar tu historia con esta dolencia o la de un tercero, dejarnos preguntas o realizar alguna acotación puedes hacerlo en los comentarios.